Ana Hernández es Jefa de Estudios del IES Julio Verne y coordinadora del proyecto Codocencia del centro. La iniciativa consiste en que siete docentes imparten de forma simultánea siete asignaturas a 120 alumnos y alumnas de 4º de la ESO.
¿Cuándo empezaron con el proyecto Codocencia y qué fue lo que lo motivó?
Este proyecto surge en el curso 2017/2018. En las evaluaciones de principio de curso, los profesores observamos que nuestros alumnos tenían una actitud bastante negativa antes el curso, baja motivación y expectativas, etc. A esto se unió que muchos alumnos faltaban a clase con frecuencia y no entendíamos cuál era el motivo. De esta forma, surgió un proyecto de innovación educativa que ya lleva desarrollándose en el centro desde hace cinco años y que ha provocado un incremento sustancial en la promoción y en la titulación.
Los profesores veníamos viendo, desde hacía varios años, que estábamos abordando contenidos similares en nuestras clases de 4º de ESO desde diferentes disciplinas y que los alumnos tenían dificultades para encontrar paralelismos entre estos contenidos. De forma que decidimos unir dos grupos de alumnos y dar la clase a todos a la vez (siete profesores) para abordar los contenidos desde varias asignaturas de forma simultánea.
¿Qué asignaturas trabajan en codocencia?
Somos siete profesores de siete asignaturas distintas: Geografía e Historia, Música, Inglés, Educación Física, Lengua castellana y Literatura, Dibujo y Física y Química. De esta forma, si por ejemplo estamos trabajando el final del siglo XIX y principios del XX, la profesora de Geografía e Historia habla de la II Revolución Industrial, del nuevo movimiento obrero, etc.; la profesora de Física y Química habla de las nuevas fuentes de energía, los medios de comunicación y la industria química; el profesor de Inglés habla de Charles Dickens en Inglaterra y Abraham Lincoln en EE.UU. y aquí, hablando de la abolición de la esclavitud, la profesora de Música habla del origen del jazz como música procedente de las canciones de los esclavos. El profesor de Lengua castellana y Literatura hace una exposición sobre el realismo y el modernismo y yo, la profesora de Dibujo, hago un repaso por el Modernismo en Europa y, concretamente, Gaudí. Además, el profesor de Educación Física habla sobre los avances en la medicina deportiva y la celebración de los Juegos Olímpicos.
De esta forma, la clase es una suma de contenidos entrelazados de todas las materias.
¿Cómo se organizan los profesores y profesoras que imparten estas clases?
Para preparar cada una de las sesiones, llevamos a cabo varias reuniones en las que nos centramos en una determinada época histórica. Desde este punto de partida, los profesores vamos aportando toda aquella información relativa a qué estaba ocurriendo en cada una de nuestras disciplinas en ese momento histórico concreto. Una vez que los profesores aportamos esta información, vamos entrelazando los contenidos, de forma que construimos una clase que resulta de la suma de las siete disciplinas y que está estructurada para ser expuesta de esta forma interconectada.
Cuando comenzamos la clase, la profesora de Historia hace una introducción teórica contextualizando el momento histórico, político, económico, social, etc. Posteriormente, el resto de profesores vamos añadiendo contenido desde cada una de nuestras disciplinas, de manera que el resultado de la sesión es un cuerpo de conocimiento global, que contiene aspectos de todas y cada una de las materias pero de forma entrelazada, vinculada y conectada. Los alumnos trabajan de forma interdisciplinar y realizan actividades que los profesores hemos diseñado también de forma global.
¿Qué tipo de espacios son necesarios?
Los espacios deben ser amplios para poder acoger tal volumen de alumnado. Y la distribución de la clase es acorde a este tamaño.
Por lo general, en un primer momento de la sesión, los alumnos reciben una clase magistral, en la que los profesores mostramos el contenido y ellos están escuchando e interactuando con los profesores porque ya se les van haciendo varias preguntas para ir activando esos mecanismos de escucha e interconexión. En el resto de la sesión, los alumnos se dividen en grupos de 6-7 participantes para realizar las actividades que previamente hemos diseñado para ellos en nuestras reuniones preparatorias.
¿Qué opinan los alumnos?
Los estudiantes, en un principio, recibieron la propuesta con bastante asombro porque no entendían muy bien qué iba a pasar cuando tantos profesores se encontraran frente a ellos y, además, compartían clase con el resto de grupos de su nivel (120 alumnos en total). Pero resultó curioso que enseguida se adaptaron a esta forma de trabajar y asumieron los nuevos roles en el aula.
¿Han observado cambios en su motivación y en su rendimiento?
Ahora los alumnos son mucho más activos en clase y hemos notado que asumen la realización de las actividades de evaluación con mayor motivación que antes. Es maravilloso observar lo bien que han respondido y cómo trabajan día a día de esta forma.
¿Qué consejo le daría a los profesionales que quieran implantar este modelo en su centro educativo?
Son muchos los docentes de otras Comunidades Autónomas los que se ponen en contacto con nosotros para interesarse por el proyecto y replicarlo en sus centros. Yo siempre les recomiendo llevar a cabo una experiencia de estas características porque el rol del docente cambia completamente y trabajar de forma colaborativa es muy gratificante.
Ya no se trabaja solo frente al grupo de alumnos. Ahora se trabaja junto a los profesores y junto al grupo de alumnos. El hecho de trabajar así hace que los profesores no solo impartamos la clase juntos, sino que debemos planificarla juntos, organizarla, dotarla de contenido, etc. Esto implica un cambio sustancial con respecto a lo que hasta ahora entendíamos como impartir una clase o trabajar con el resto de profesores. Además, trabajar de esta forma hace que los profesores diseñemos los recursos educativos que utilizaremos en las clases. Por tanto, el haber cambiado la forma de trabajar en el aula hace que reflexionemos sobre la necesidad de nuevos métodos de evaluación, calificación, etc.
¿Te ha resultado útil este contenido?
Puntúalo con estrellas
Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos: 1
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
1 comentario
Muy cierto, los alumnos hoy día deben enfrentar muchos retos sobre todo si están frente a procesos educativos híbridos donde es necesario y conocimiento más amplio de herramientas, formas de trabajo y desenvolvimiento para poder lograr con ello un buen proceso de enseñanza-aprendizaje…Saludos